jueves, 23 de noviembre de 2017

Dimensiones y Desarrollos Pedagogicos

DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL Y PROCESOS PEDAGÓGICOS CON NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS.

En el desarrollo de la dimensión personal social el docente debe tener mucha creatividad y es en el juego y el arte la mejor forma de expresión de los niños y niñas en sus primeros años de vida con estas actividades lúdicas, Si bien la educación de los niños y niñas debe fomentar variados aprendizajes, el bienestar personal y el desarrollo social son fundamentales en los primeros años de vida. Deben tener una educación de calidad que además de aproximar a los conocimientos, que permita y propicie el desarrollo de niños y niñas felices, participativas, que establecen y mantienen relaciones armónicas, con conceptos positivos sobre sí mismos, que puedan identificar las necesidades de otros y ponerse en su lugar. 




La dimensión comunicativa se entiende como un proceso de intercambio y construcción de significados, constituye un importante proceso para hacer posible la convivencia y confiarse a los demás para interactuar con ellos. La permanente interacción con los demás permite exteriorizar lo que se piensa y siente, Desde los primeros años de vida, producir, recibir e interpretar mensajes, se convierten en capacidades indispensables que potencian las relaciones que niños y niñas establecen consigo mismos, con las demás personas y con los ambientes en los que se encuentran y participan. En la dimensión comunicativa el desarrollo de los niños y las niñas en relación con los demás, esto es el desarrollo como seres sociales, la lengua desempeña una función muy importante. De ahí que acceder al lenguaje en la infancia significa más que aprender palabras, implica construir los significados de la cultura en la que se vive, por eso las posibilidades para acercarse al lenguaje que se brinden desde la primera infancia son la mejor manera de prevenir problemas de exclusión, garantizando la igualdad de oportunidades de aprendizaje y de participación.



En la dimensión artística está íntimamente ligado a la condición humana de crear, expresar, apreciar y ser sensible a través de múltiples lenguajes que además permiten al niño y la niña descubrir maneras de conocer, transformar, representar e interpretar tanto el entorno y la cultura en la que se encuentran inmersos, como a sí mismos.


La dimensión comunicativa se entiende como un proceso de intercambio y construcción de significados, constituye un importante proceso para hacer posible la convivencia y confiarse a los demás para interactuar con ellos. La permanente interacción con los demás permite exteriorizar lo que se piensa y siente, Desde los primeros años de vida, producir, recibir e interpretar mensajes, se convierten en capacidades indispensables que potencian las relaciones que niños y niñas establecen consigo mismos, con las demás personas y con los ambientes en los que se encuentran y participan.


En la dimensión artística está íntimamente ligado a la condición humana de crear, expresar, apreciar y ser sensible a través de múltiples lenguajes que además permiten al niño y la niña descubrir maneras de conocer, transformar, representar e interpretar tanto el entorno y la cultura en la que se encuentran inmersos, como a sí mismos. A través de la historia se evidencia que el arte es la forma de expresión del ser humano, las pinturas que se han encontrado en diferentes partes de  las culturas que habitaron las diferentes tierras, El arte surge entonces de la necesidad de plasmar eventos significativos en la vida de los seres humanos y evidencia su carácter simbólico. Es el modo de expresión universal que permite potenciar la creatividad, es una experiencia de sentido y replanteamiento de los límites del mundo, representa una de las formas más espontáneas y directas de conocer, además de cuestionar los hechos internos y externos de la existencia. 


La dimensión cognitiva históricamente se ha relacionado con el estudio del proceso cognoscitivo de los sujetos, es decir hacer evidente cómo captan el mundo interno y externo, cómo organizan la información recibida a través de la experiencia, y además cómo, progresiva y permanentemente, construyen y reconstruyen el conocimiento. El desarrollo cognitivo, si bien es sucesivo, no se puede establecer como el acumulado de etapas, puesto que el desarrollo del ser humano “no es un proceso lineal” Abordar el proceso de desarrollo del pensamiento hace indispensable señalar que su progresividad está estrechamente relacionada con las características particulares de los sujetos, de las experiencias que les ofrece el entorno, haciendo evidente que cada persona tiene su propio ritmo de desarrollo. Por lo tanto, se concibe el desarrollo cognitivo como el conjunto de procesos de pensamiento que permiten al ser humano construir conocimiento y darle sentido a la realidad.